| Indian Grinding Rock Park Brochure (español) |
Parque Estatal Histórico
Indian
Grinding Rock
Nuestra Misión
La misión de California State Parks es proporcionar
apoyo para la salud, la inspiración y la educación
de los ciudadanos de California al ayudar a
preservar la extraordinaria diversidad biológica
del estado, proteger sus más valiosos recursos
naturales y culturales, y crear oportunidades para
la recreación al aire libre de alta calidad.
Era la manera de los
“
indígenas pasar a través
de un campo sin alterar
nada; pasar y no dejar
rastro, como un pez a
California State Parks apoya la igualdad de
acceso. Antes de llegar, los visitantes con
discapacidades que necesiten asistencia
deben comunicarse con el parque llamando
al (209) 296-7488. Si necesita esta publicación
en un formato alternativo, comuníquese con
interp@parks.ca.gov.
CALIFORNIA STATE PARKS
P.O. Box 942896
Sacramento, CA 94296-0001
Para obtener más información, llame al:
(800) 777-0369 o (916) 653-6995, fuera de los
EE. UU. o 711, servicio de teléfono de texto.
www.parks.ca.gov
Indian Grinding Rock SHP
Chaw’se Regional Indian Museum
14881 Pine Grove-Volcano Road
Pine Grove, CA 95665
(209) 296-7488 • www.parks.ca.gov/ igr
© 2002 California State Parks (Rev. 2017)
través del agua o las aves
a través del aire”.
—Willa Cather, autor
E
l Parque Histórico Estatal Indian
Grinding Rock está ubicado en las laderas
de la Sierra Nevada, ocho millas al este
de Jackson. El parque está enclavado
en un valle pequeño 2,400 pies sobre
el nivel del mar con praderas abiertas y
grandes robles de los valles que una vez
proporcionaron un amplio suministro de
bellotas a los indígenas estadounidenses.
El parque de 135 acres preserva un gran
afloramiento de piedra caliza marmoleada
con 1,185 agujeros de mortero; la colección
más grande de morteros en lecho de roca
de toda América del Norte. Los senderos
facilitan la exploración de las praderas y
el bosque circundante. El Museo Indígena
Regional Chaw’se presenta una variedad
de exposiciones y una colección
excepcional de objetos de los indígenas
de Sierra Nevada. Una aldea Miwok y
una casa redonda se han reconstruido
en el medio del valle.
que algunos de estos tallados tienen dos o
tres mil años de antigüedad; ahora se está
haciendo difícil verlos. Esta asociación de
La roca de molienda marmoleada es
frágil y muy susceptible al clima y al
desprendimiento. Los elementos naturales
están dañando muchos de los petroglifos,
así que manténgase alejado de la roca y
respete este recordatorio irremplazable de
la cultura indígena Miwok.
arte en la roca y las fosas de morteros en
lecho de roca es única en América del Norte.
Salvo otro sitio pequeño, el Parque Histórico
Estatal Indian Grinding Rock es el único
donde hay morteros decorados de manera
intencional con petroglifos.
HISTORIA
Los Miwok
Los Miwok del norte de la Sierra,
quienes se asentaron en esta área
LA ROCA DE MOLIENDA Y
muchos siglos atrás, establecieron
LOS PETROGLIFOS
sus aldeas junto a los ríos y
Chaw’se es la palabra Miwok para
corrientes de la Sierra Nevada;
los morteros que se formaban en
desde el Río Cosumnes en el norte,
una losa de piedra a medida que
hasta el Río Mokelumne en el sur.
los Miwok golpeaban bellotas y otras
Otros grupos de Miwok vivieron en
semillas para obtener alimentos.
el oeste hasta el Monte Diablo
El ejemplo más grande de un
y tan al sur como en el Parque
chaw’se se puede ver en el parque.
Nacional Yosemite.
La roca de molienda principal
Los Miwok tenían una
también posee 363 petroglifos;
comprensión detallada
los cuales incluyen círculos,
de los recursos a su
huellas animales y humanas y
disposición y transmitieron
líneas onduladas. Se piensa
este conocimiento de
Escultura de bailarín Miwok.
Exposición del museo de casa de corteza
generación en generación. Los ciervos eran
el recurso animal más importante y todas
sus partes se utilizaban. La carne se usaba
como alimento; la vestimenta se hacía con
el cuero. Los cuernos, huesos y cascos
se usaban para construir herramientas e
instrumentos y el cerebro se usaba para
curtir el cuero.
Generalmente, las mujeres recolectaban
y procesaban los alimentos vegetales
mientras que los hombres atrapaban
animales, pescaban y cazaban. Todos
los recursos eran racionados para que
siguieran estando disponibles y se gastaba
muy poco o nada. Por ejemplo, una planta
llamada jabonera se aplastaba y se usaba
no solo como jabón, sino también para
aturdir y atrapar peces. Sus hojas se
comían frescas y el bulbo se podía hornear
y comer. Las hojas secas y fibrosas se
ataban y se usaban como cepillo.
Las bellotas, el pilar de la dieta de los
Miwok, se recogían en otoño, se secaban
y se almacenaban en graneros grandes
(cha’kas) hechos de varas entretejidas
con tallos delgados. Con un parecido a
canastos grandes, los cha’kas se tejían con
Aldea Miwok reconstruida
ramas cortas de abeto blanco o cedro de
incienso para repeler la nieve y el agua de
lluvia y luego se forraban con agujas de
pino y ajenjo para repeler los insectos y
los roedores.
Las bellotas son muy nutritivas, pero
debido a que contienen mucho tanino,
tienen un sabor amargo. Para que hacerlas
comestibles, los Miwok las rompían y las
pelaban, y luego colocaban su pulpa en
los agujeros de los morteros (chaw’se)
en la piedra caliza grande y plana que se
encontraba en la pradera para golpearla
con un pilón hasta convertirla en harina
fina. Los Miwok llevaban la harina al lado
del arroyo y vertían agua a través de la harina
para drenar el tanino. La harina preparada se
mezclaba con agua en una canasta hermética
grande para cocinar. Se agregaban rocas
calientes a la masa o sopa de bellotas y se
movían con palas hasta que la harina de
bellota se cocinaba.
Los Miwok también atrapaban peces y
cazaban a lo largo de las colinas. El clima era
agradable, el suministro de agua seguro y
había muchos buenos sitios para establecer
aldeas. Los bienes que no se podían
encontrar a nivel local a menudo se podían
obtener a través del comercio con
grupos vecinos.
La aldea era la unidad política principal
en la vida de los Miwok, si bien era probable
que existieran alianzas entre las aldeas.
El tamaño de las aldeas variaba
desde dos docenas de individuos
hasta cientos de ellos. Cada aldea
tenía un territorio específico que
pertenecía al grupo. Debido a que
cada territorio abarcaba varios
hábitats ecológicos, la aldea
podía estar bien segura de que
se cubrirían sus necesidades de
comida, vestimenta y refugio.
La fiebre del oro
El ciclo anual de la vida de los
indígenas que giraba en torno a la pequeña
pradera se vio dramáticamente alterado por
el descubrimiento de oro por parte de James
Marshall en Coloma en enero de 1848. Los
mineros fluyeron hacia esta área, forzando a
los Miwok fuera de sus patrones tradicionales
de residencia y subsistencia. Los buscadores
de oro y las operaciones de minería a la
larga rodearon el área. Actualmente aún se
pueden ver residuos de la minería en los
desfiladeros del parque.
Si bien la minería era la actividad
económica dominante en esta área durante
le década de los cincuenta del siglo XIX,
también se emprendieron proyectos
agrícolas. Muchas granjas y haciendas se
establecieron en esta área, y una de las
primeras de estas se ubicaba en el área de
la pradera del actual parque. En junio de
1852, un minero escribió en su diario, “Están
cortando su pasto y cebada y me ofrecieron
$3 al día para cortar el pasto”. La persona
que llevaba el diario rechazó esta oferta y
se apresuró a Volcano, donde el salario de
un minero era de $6 al día.
A lo largo del parque
quedan recordatorios
de los primeros días de
la actividad ganadera
y agrícola del Condado
de Amador, incluida una
granja y los edificios
anexos, un jardín, un
huerto, estanques para el
ganado y otros rastros de
la vida agrícola. Para 1868
Roble
la propiedad pertenecía a
la familia Else, la cual cultivó cebada y otras
cosechas, crio ganado y plantó un huerto.
El pequeño arroyo que fluye a través del
parque aún se conoce como Else Creek.
William Blakely adquirió la propiedad
en la década de los setenta del siglo XIX.
A finales de la década de los ochenta
lugar fue declarado formalmente como un
parque estatal en 1968 y fue colocado en
el Registro Nacional de Lugares Históricos
en 1973.
Hun’ge, la casa redonda
del siglo XIX, vendió cerca de 160 acres a
Serafino Scapuccino. Scapuccino cuidó el
huerto, crio ganado y desarrolló un cultivo
para el mercado local. Se dice que acogió
a los Miwok, quienes a veces acampaban
en el prado, recolectaban bellotas y tenían
eventos ceremoniales en el antiguo sitio de
la aldea. También puso una cerca alrededor
de la “gran roca” para protegerla.
Después de la muerte de Scapuccino, su
familia mantuvo el título de la propiedad
hasta la década de los años cincuenta
del siglo pasado. En ese momento, a los
miembros sobrevivientes, James y Serafino,
Jr., les preocupada que las presiones del
desarrollo destruyeran eventualmente el
valor escénico, histórico y arqueológico de
la pradera y sus morteros únicos en lecho de
roca. Un amigo sugirió que podría ser posible
preservar el sitio como un parque estatal,
una idea que encontró apoyo inmediato en
la ciudad cercana de Volcano.
Se lanzó una campaña para salvar el lugar,
y en 1958 el Estado de California adquirió
48.5 acres de la propiedad Scapuccino. El
EL PARQUE EN LA ACTUALIDAD
La aldea y la casa redonda
El desarrollo en el parque hace énfasis
en la importancia indígena del sitio. Una
aldea Miwok reconstruida proporciona
a los descendientes actuales de los
Miwok una oportunidad para preservar su
herencia y tradiciones y compartirlas con
las generaciones futuras de californianos.
Casas construidas con cortezas de árbol, una
casa redonda para ceremonias, graneros de
bellota, enramadas con sombra, un campo
de juego indígena y demostraciones de arte,
artesanía y juegos tradicionales se combinan
para ilustrar el pasado. California State Parks
tiene un compromiso continuo de colaborar
con los indígenas estadounidenses en el
desarrollo del parque.
La casa redonda (hun’ge) es el entorno
para diversas reuniones sociales y eventos
ceremoniales. Los Miwok tradicionalmente
llevaban a cabo ceremonias aquí para rezar,
llorar a los muertos o celebrar ocasiones
especiales mediante la música y la danza. En
una aldea típica, este centro comunitario en
parte subterráneo era el edificio más grande
y solía tener un diámetro de 20 a 50 metros.
La hun’ge del Parque Histórico Estatal Indian
Grinding Rock tiene 60 pies de diámetro;
una de las más grandes en California. Cuatro
enormes vigas y postes en el centro soportan
el techo. Un hoyo en el centro del techo
permite que el humo de la fogata escape y
también permite observar el cielo nocturno.
Los hogares de los Miwok tenían entre
ocho y quince pies de diámetro y estaban
hechos de varales de cedro entretejidos
con vid o sauce y se cubrían con corteza
de cedro. Se dejaba un hoyo en la parte
superior para ventilar el humo de la cocina
o las hogueras de calefacción. Las casas de
corteza (u’macha) se pueden ver cerca de la
piedra de molienda y también en la aldea
reconstruida al oeste de la casa redonda.
También se ha reconstruido un campo
de juego (poscoi a we’a) cerca de la casa
redonda. Un juego de los Miwok era muy
similar al fútbol. En un campo de cerca
de 110 yardas de largo, los jugadores
intentaban patear o llevar una pelota al
Bailarines Miwok
juegos manuales, canto
y narraciones
son actividades
tradicionales.
Los espectadores son
bienvenidos, pero no hay
calendario o eventos fijos.
Hay artesanías y alimentos
indígenas disponibles.
Museo Indígena Regional Chaw’se
campo del equipo contrario. Tanto los
hombres como las mujeres jugaban,
si bien las reglas eran diferentes para
ambos. Los hombres solo podían patear
la pelota mientras que las mujeres podían
manejar la pelota de cualquier manera. Sin
embargo, si una mujer sostenía la pelota,
un hombre podía alzar a la mujer y correr
con ella hasta la meta.
Ceremonia Big Time
Varias veces cada año, los indígenas
estadounidenses locales llevan a cabo
ceremonias en el hun’ge. En septiembre,
las familias indígenas se reúnen en el
parque para las ceremonias anuales de
recolección de bellotas (Big Time). Danzas,
Raíz de
jabonera
Museo Indígena Regional Chaw’se
El Museo Indígena Regional Chaw’se de
dos pisos ha sido diseñado para reflejar la
arquitectura de la casa redonda tradicional.
En el museo se exponen ejemplares
excepcionales de la tecnología y la artesanía
de los Miwok y otros grupos indígenas de la
Sierra Nevada.
La colección de Chaw’se incluye los
Miwok, Maidu, Konkow, Monache, Nisenan,
Tubatulabal, Washo y los Yokut de la ladera,
del norte, centro y sur. Ejemplos de cestería,
ropajes de plumas, joyería, puntas de flecha
y otras herramientas están en exhibición. El
horario del museo varía por estación. Para
conocer el horario actual, visite www.parks.
ca.gov / igr o llame al (209) 296-7488.
La asociación sin fines de lucro Chaw’se
opera un área de ventas, donde los
visitantes pueden comprar libros,
afiches, postales y artículos educativos.
Las charlas, videos y demostraciones en
el museo ayudan a entender la vida
de los indígenas estadounidenses
en la región de la Sierra.
Fauna
Si bien el parque es pequeño, ofrece
muchas oportunidades para observar
la vida silvestre. Bosques
de roble y de pinos mixtos
proporcionan una amplia
variedad de hábitats, tal
como lo hicieron cuando
los Miwok vivían aquí. Las
aves incluyen arrendajos
de Steller, codornices
californianas, carpinteros belloteros, picos
vellosos, carpinteros escapularios, zorzales
ermitaños y cuitlacoches californianos. En el
verano se pueden ver los colores brillantes de
las tangaras aliblancas, las oropéndolas del
norte, los colibríes calíope y los colibríes de
Ana en el bosque cerca del museo. En el
museo hay una lista de aves a disposición
La vida animal incluye ciervos, zorros,
liebres de California, linces y ocasionalmente
un puma o un oso negro. El legendario coyote,
el embaucador en las historias de los Miwok,
se puede escuchar “cantando” en las noches
tranquilas de verano.
Flora
Más de 130 especies de plantas autóctonas se
han identificado en el parque, muchas de las
cuales eran usadas por los Miwok. La primavera
trae una variedad increíble de flores silvestres
a las faldas de la Sierra. Las plantas florales
incluyen la flor mono, el lirio del bosque, la flor
de estrella fugaz, varias especies de Lupinus,
la godetia, la Brodiaea elegans, la azucena de
Humboldt, el ranúnculo
Codorniz
occidental, el iris de
californiana
Hartweg, el llamativo flox,
la rosa silvestre, la violeta
de montaña, el alfilerillo, el abrepuño
amarillo y la Nemophila menziesii.
Clima
Las faldas de la Sierra experimentan
veranos cálidos y secos e inviernos
húmedos y frescos. Las temperaturas de
verano sobrepasan los 90 grados. En los
inviernos hay nevadas ocasionales.
ACTIVIDADES RECREATIVAS
Senderos
Hay dos senderos desarrollados en el
parque. El sendero norte, un paseo de una
milla de ida y vuelta que comienza cerca
del museo. Atraviesa la cresta que rodea la
pradera, cruza el arroyo, pasa por la vieja
granja y continúa hacia la aldea reconstruida
de los Miwok. Allí se une el sendero natural
de media milla al sur, un circuito autoguiado
que comienza cerca de la casa redonda. Un
POR FAVOR RECUERDE
• Todos los elementos culturales y
naturales están protegidos por la ley y
no se pueden alterar ni retirar.
• Notifique al personal del parque sobre la
ubicación de cualquier objeto encontrado.
• Al igual que la roca de molienda, la
pradera del Parque Histórico Estatal
Indian Grinding Rock es frágil. Manténgase
en los senderos.
• Las normas del parque prohíben el
consumo de bebidas alcohólicas excepto
por parte de las personas que acampan
en la zona de acampar.
guía del sendero describe la etnobotánica
de la zona e identifica algunas de las plantas
que eran usadas por los Miwok.
Picnics
Cerca de la piedra de molienda, un área para
picnics con una enramada con sombra puede
acoger a grupos de hasta 150 personas. No
se necesitan reservaciones para el área de
picnic. También hay una zona pequeña para
picnics al lado del museo. Por favor no use
los campamentos para hacer picnics.
Campamento
El parque está abierto por temporadas.
Visite www.parks.ca.gov/ igr para conocer
los horarios actuales.
Cada una de las 23 zonas para acampar
tiene estacionamiento pavimentado (los
PARQUES ESTATALES CERCANOS
• Calaveras Big Trees State Park
1170 East Highway 4, Arnold 95223
(209) 795-2334
• Columbia State Historic Park
11255 Jackson St., Columbia 95310
(209) 588-9128
• Railtown 1897 State Historic Park
Off Highway 108 and Reservoir Road
at Fifth Avenue, Jamestown
(209) 984-3953
Mirador accesible
Este parque tiene apoyo en parte a través
de una organización sin fines de lucro. Para
obtener más información comuníquese con:
Chaw’se Indian Grinding Rock Association
info@chawse.org
remolques y casas rodantes tienen un
límite de 27 pies de largo), mesas, casilleros
para alimentos, anillos para fogatas, agua
canalizada y baños con inodoros y duchas.
No se permite recolectar madera, pero en
el parque se puede comprar leña para
fogatas. Las zonas para acampar se usan
por orden de llegada.
Vida ambiental / Campamento en grupo
El campamento en las casas de corteza al
norte (U’macha’tam’ma’) es una oportunidad
única para volver a hacer contacto con el
mundo natural mientras se aprende algo de
la vida de los Miwok. Siete casas de corteza,
cada una apta para hasta seis personas,
han sido construidas en un área aislada
del parque. Se pueden reservar para un
grupo de hasta 44 personas. El campamento
es rural; usted debe llevar el agua, los
suministros y los equipos doscientas
yardas o más desde el estacionamiento. Sin
embargo, la experiencia será inolvidable.
Las reservaciones para campamentos en
grupo se pueden hacer hasta con seis meses
de antelación por correo, al llamar al (209)
296-7488 o al visitar www.parks.ca.gov/ igr
para realizar las solicitudes.
CARACTERÍSTICAS DE ACCESIBILIDAD
• Campamento — Dos zonas familiares
para acampar y el baño son accesibles.
• Senderos — El sendero del norte tiene
tierra compactada por 0.6 millas. Salvo
animales de servicio con correa, no se
permiten perros en los senderos.
• Picnics — Las mesas son de fácil acceso.
• Exposiciones — Hay acceso fácil para
los baños, el Museo Indígena, el área
alrededor de las exposiciones y el mirador
en la roca de molienda. También hay
videos disponibles.
La accesibilidad se mejora continuamente.
Para recibir actualizaciones, visite
http://access.parks.ca.gov.
500 Pies
150 Metros
Rest
ric
Viewing
Platform
Indian Grinding Rock
ted A
c
St at e Hi st or i c Par k
cess
Leyenda
Ruta pavimentada
Ruta no pavimentada
Sendero: senderismo
Sendero: pavimentado
Sendero: accesible
#
Zona para acampar accesible
Característica de accesibilidad
Anfitrión del campamento
Centro para fogatas
Zona para acampar
Campamento ambiental
Puerta
Estacionamiento
Edificio del parque
Zona de picnic
Estación de guardabosques
Baños
Duchas
Sitio/Reconstrucción
Teléfono
© 2002 California State Parks (Rev. 2017)